Bioseguridad
en el laboratorio clínico
Los
laboratorios de análisis clínicos constituyen un área en la cual coinciden
muchos agentes potencialmente agresivos, tanto para la salud
del personal como para las propias instalaciones. La bioseguridad es un concepto
amplio que implica una serie de medidas orientadas a proteger al personal que
labora en instituciones de salud y a los pacientes, visitantes y al medio
ambiente que pueden ser afectados como resultado de la actividad asistencial.
Esta presentación pretende dar una visión de los principales riesgos por
agentes biológicos, físicos y químicos
que pueden existir en un laboratorio. Además, ofrece la metodología adecuada
para la prevención de accidentes, por medio del
establecimiento preciso de medidas de bioseguridad que deben ser tomadas en el
laboratorio clínico.
Tipos de Riesgo:
Los agentes
potenciales de riesgo para la salud en el trabajo de los laboratorios se clasifican en:
1. Biológicos: consiste en la presencia de un organismo, o la sustancia derivada de un organismo, que representa una
amenaza a la salud humana (una contaminación biológica).
Las causas de riesgo biológico son:
1. Accidentes por punción.
2. Derrame de sustancias contaminadas.
3. Producción de aerosoles.
4. Cristalería rota contaminada.
5. Aspiración oral con pipeta (pipetear).
6. Trabajo con centrífugas, de forma incorrecta.
7. Mala higiene personal.
8. Contravenciones de las normas de seguridad más generales.
9. inadecuada disposición de los desechos potencialmente contaminantes
2. Químicos: es aquel
riesgo susceptible de ser producido por una exposición no controlada a agentes
químicos la cual puede producir efectos agudos o crónicos y la
aparición de enfermedades.
Se
clasifican en:
3. Físicos: Los agentes físicos pueden provocar daños considerables o, incluso, causar la muerte al ser humano durante el trabajo en el laboratorio. Los riesgos de este tipo se agrupan en:
-Mecánicos:
a) Objetos que interfieren con el movimiento y pueden provocar caídas.
b) Objetos en movimiento (motores, centrífugas, compresores, etc.).
c) Objetos con energía potencial que se encuentran mal ubicados (en estantes altos,
por ejemplo, que pueden caer sobre las
personas) u objetos sometidos a altas
presiones.
-Térmicos:
a) Fuego (mecheros de Bunsen, por ejemplo).
b) Equipos que generan temperaturas muy altas o muy bajas (hornos,
congeladores).
-Eléctricos:
a) Cables y equipos eléctricos defectuosos.
b) Ausencia de conexión a tierra.
c) Errores operacionales. Incluyen, además de la posibilidad de shock, la de
fuego, pues las chispas actúan como
fuente de ignición. También los propios
equipos pueden sufrir daños serios.
-Radiaciones: entre las radiaciones, las ionizantes son las que presentan un mayor
potencial de riesgo (rayos alfa, beta o
gamma) y sus fuentes más importantes son
los isótopos radiactivos empleados para
radio inmuno ensayo (RIA). No obstante, otras
fuentes de radiaciones no ionizantes pueden tener también importancia (luz ultravioleta y rayos láser).
4. Humanos y ambientales: Entre los factores humanos
están: el estado físico del trabajador, sus problemas de salud, problemas personales,
fatiga, apatía o consumo de algunos medicamentos que pueden provocar reacciones
lentas, dificultad para la concentración y para la percepción de los riesgos;
desconocimiento de las medidas en el laboratorio por falta de comunicación o
exceso de confianza, y los estereotipos negativos.
Los factores ambientales implican tener en cuenta las características de
las condiciones de trabajo a que está sometido el hombre y que pueden afectar
también al trabajo. Entre estos se encuentran: temperatura (condiciones
adecuadas para poder realizar el trabajo: ni muy bajas ni muy altas), humedad,
ventilación e iluminación adecuadas.
Manipulación de residuos
1. El
laboratorio deberá contar con manuales o protocolos de gestión de los residuos
(biológicos y químicos).
2. Dichos
documentos deberán contar con normas específicas de actuación en caso de
accidentes y establecer un plan de formación del personal.
3. Es
obligatorio que todos los trabajadores del laboratorio conozcan y entiendan su
contenido. El laboratorio debería entregar un ejemplar a cada nuevo trabajador
en el momento de su incorporación.
4. Los
recipientes para desechar los residuos de riesgo o específicos en el área de
trabajo deben ser rígidos, impermeables, resistentes a ácidos y álcalis, de
cierre hermético y homologado para ser incinerados.
5. Los
residuos sanitarios que genera el laboratorio deberán identificarse y
segregarse en concordancia con las normas generales del Plan de Residuos de
cada centro.
6. El
almacenamiento y transporte deberán hacerse en condiciones seguras. Deberán
existir zonas acotadas para su almacenamiento intermedio, específicas para esta
función si los residuos son de riesgo.
7. El
tiempo de almacenamiento en el laboratorio (almacenamiento intermedio) no
debería superar las 24 h. El tiempo se cuenta una vez el recipiente se ha
llenado y cerrado.
8. Los
recipientes con residuos nunca se apilarán o se colocarán en zonas elevadas,
tanto durante su almacenamiento intermedio como durante el transporte.
9. Los
residuos que puedan originar tóxicos volátiles se almacenarán en un área bien
ventilada.
10. Deberá
evitarse la proximidad de los residuos inflamables a cualquier fuente de calor.
Si, además, son volátiles, se almacenarán en una habitación bien ventilada.
11. El
transporte fuera del laboratorio debería estar encomendado a personas con
formación específica y con los medios adecuados, por lo general dentro del
contexto de la gestión general de residuos de cada centro sanitario.
12. Para
los residuos no específicos se utilizarán bolsas diferenciadas (colores). Si
los residuos son punzantes o cortantes deberán utilizarse recipientes rígidos
resistentes a la perforación cuyo volumen no supere los 2 L.}
13. El
transporte puede efectuarse en carros específicamente destinados a tal fin. No
se transportarán a la vez residuos de riesgo junto con residuos no específicos.
14. Si los
recipientes son los adecuados y se manipulan correctamente, no es necesario establecer
circuitos especiales, aunque muchas veces sea recomendable por razones
estéticas.
15. Deberá
evitarse originar aerosoles durante el transporte de los residuos biológicos,
muy en especial de aquellos que contengan patógenos cuya vía de transmisión sea
la aérea. Los recipientes
Protección personal:
El equipo
de protección personal (EPP) dependerá de las distintas actividades especiales
que se realicen en el laboratorio clínico; algunos de ellos son:
-Batas y monos de laboratorio
Organización del laboratorio
Las instalaciones y
condiciones ambientales deben responder a la naturaleza, tipo y volúmenes de
ensayos ejecutados por el laboratorio, así como de la naturaleza de las
muestras a ser examinadas; como para la protección de las personas y el medio
ambiente.
Espacio: Se deberá asegurar área física suficiente que
permita cumplir con los requerimientos de configuración establecida por los
fabricantes de instrumentos, sin perjudicar las áreas de circulación de
personal y asegurando áreas ergonómicas para el operador que en ningún caso podrá
ser menor a 3 m cuadrados por operador.
Altura de
techos: 2.50 m altura mínima, la altura dependerá de los equipos
a instalarse.
Ancho de
pasillos para circulación de personas: 0.80 a 2.40 m de ancho, dependiendo de flujo de
circulación.
Espacio libre entre frentes de trabajo: Ancho de área libre entre
cubículos de trabajo 1.50–1.80 m. aproximado.
Iluminación: Todas las áreas deberán contar con la
suficiente iluminación para que el trabajo técnico sea adecuado y sin afectar
la capacidad visual de los operadores.
Pisos: Pisos resistentes a productos
químicos y de fácil limpieza. Debe eliminarse al máximo las uniones.
Paredes: Deben cerrarse hasta el techo en las
áreas que técnicamente ameriten separación física.
Sistema de protección contra incendios: En cumplimiento con el Reglamento de
Prevención de Incendios. (Ministerio de Bienestar Social –Ecuador. Quito,
27 de abril de 1998.) o su equivalente en su versión vigente.
Símbolos de seguridad en un laboratorio:
1. Las
puertas del laboratorio deberán estar cerradas y el acceso al mismo deberá
estar restringido mientras se lleven a cabo trabajos con materiales biológicos.
La puerta deberá portar emblemas que digan: "Prohibido pasar – Peligro
biológico".
2. El
laboratorio deberá ser mantenido limpio, ordenado y libre de materiales
extraños.
3. No se
permitirá comer, beber, fumar y/o almacenar comidas así como el uso de
cualquier otro ítem personal (ej. cosméticos, cigarrillos) dentro del área de
trabajo.
4. Usar
delantal o uniforme dentro del laboratorio. Esta ropa protectora deberá ser
retirada inmediatamente antes de abandonar el área de trabajo.
5. Antes de
iniciar la tarea diaria asegúrese que la piel de sus manos no presente cortes,
raspones y otras lastimaduras, en caso que así sea cubrir la herida de manera
conveniente antes de colocarse los guantes.
6. Usar
guantes de látex de buena calidad para todo manejo de material biológico o
donde exista aunque sea de manera potencial el riesgo de exposición a sangre o
fluidos corporales.
7. Cambiar
los guantes de látex toda vez que hayan sido contaminados, lavarse las manos y
ponerse guantes limpios.
8. No tocar
los ojos, nariz o piel con las manos enguantadas.
9. No
abandonar el laboratorio o caminar fuera del lugar de trabajo con los guantes
puestos.
10. Las
agujas y otros elementos punzantes deberán ser descartados en un recipiente
resistente. Evitar reencapsular las agujas, romperlas o doblarlas, ya que esta
conducta produce aumento de la posibilidad de accidentes por pinchazos o
salpicaduras.
12. Bajo
ninguna circunstancia se pipeteará sustancia alguna con la boca, para ello se
usarán pipeteadores automáticos.
13. Las
superficies del área de trabajo deberán ser descontaminadas cuando se termine
la tarea diaria. Usando para tal efecto una solución de hipoclorito de sodio en
concentración adecuada.
14. El
recipiente para descontaminar especímenes deberá contar con tapa de seguridad
para todo traslado fuera del lugar de trabajo.
En ese caso
el exterior del recipiente deberá ser mantenido libre de toda contaminación con
sangre usando solución descontaminante.
15. El
desecho de los fluidos orgánicos puede efectuarse por las cañerías habituales
una vez que estos hayan sido convenientemente descontaminados.
16. Una vez
usados los guantes de látex deberán ser colocados dentro del recipiente con
solución descontaminante.
17. Lavar
las manos con jabón (líquido o sólido suspendido) y agua inmediatamente después
que el trabajo haya sido terminado. Si los guantes de látex están deteriorados,
lavar las manos con agua y jabón después de quitarlos.
18. Informe
inmediatamente a su superior de cualquier accidente ocasionado con elementos
del laboratorio.